Monumento Arqueológico Fuerte de Negrete (protegido por el Consejo de Monumentos Nacionales del Ministerio de Educación)
- Ordinario 3293-09 del CMN: informa de la categoría de Monumento Arqueológico de los restos o vestigios de muros enterrados al lado sur del cerro Marimán de Negrete, y declara su protección según Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Anexo a ordinario 3293-09 del CMN: informe de visita a terreno, al sitio del hallazgo de muros enterrados que pudieron ser parte del fuerte de Negrete.
- Ordinario 4376-09 del CMN: informe de terreno y evaluación preliminar del Sitio Monumento Arqueológico Fuerte de Negrete y bases técnicas para su caracterización. Anexo a ordinario 4376-09 del CMN.
.jpg)
Eso sí, debieron pasar siete años desde el hallazgo de los restos de muros enterrados a los pies del cerro Marimán, para recién conocer la determinación del Consejo de Monumentos Nacionales que informa de la “categoría de monumento arqueológico” para estos vestigios.
El escrito, dirigido al alcalde de Negrete Edwin Von Jentschyk y con copia al gobernador provincial Esteban Krause, entre otros, señala que “estas estructuras, al estar más de un siglo fuera de contexto de uso, y al día de hoy completamente sepultada, corresponde a un sitio arqueológico protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, estando prohibida su alteración sin autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales”.
El documento, firmado por Oscar Acuña Poblete –secretario ejecutivo del organismo-, añade que “dado el interés de estos restos patrimoniales para la historia de Negrete, sugerimos estudiar la posibilidad de efectuar un proyecto de investigación que permita dilucidar la real temporalidad de estos vestigios, pudiendo aportar además a su conservación, puesta en valor y difusión a la comunidad local y regional”.
SIETE AÑOS
Pese a lo importante de la determinación, debieron pasar siete años desde el hallazgo de los vestigios para que el Consejo de Monumentos Nacionales, dependiente del Ministerio de Educación, dictaminara la medida.
Tal como informó La Tribuna el 6 de septiembre de 2002, fue el escultor y artesano mapuche de Negrete Osvaldo Lipin, quien encontró los restos de muros. “Esto es parte del patrimonio de Negrete. Las autoridades tienen que hacer algo por esto, descubrirlo para que sirva al turismo”, señaló Lipin en varias ocasiones.
No obstante, su yerno Victoriano Sáez Hidalgo siguió la huella al descubrimiento insistiendo para que no pasara inadvertido.
Sáez recordó que en diciembre del año 2002 el Consejo de Monumentos Nacionales se reunió y acordó que vendría a Negrete un arqueólogo, para estudiar los restos de muros. Pero aquello nunca ocurrió y el importante hallazgo quedó en el olvido.
“El 2003 hice un reclamo por teléfono que no dio resultado. Pasó el tiempo y en diciembre del año pasado, basándose en el compromiso asumido el 2002, reclamé directamente a través de una carta dirigida a la Presidencia de la República”, recordó Sáez. Desde allí se instruyó al Consejo de Monumentos Nacionales para que de una vez por todas asumiera el compromiso de visitar Negrete. La visita se concretó a comienzos de este año.
La tardanza, según Sáez, dio pie para que durante todos estos años el lugar permaneciera abandonado, e incluso el terreno fuera utilizado para un rally en el verano recién pasado.
EL INFORME
El 8 de enero de 2009, la arqueóloga y funcionaria de la Comisión de Patrimonio Arqueológico del Consejo de Monumentos Nacionales, Claudia Prado Berlien, llegó a Negrete para visitar el sitio en cuestión.
De acuerdo al posterior informe de la arqueóloga –fechado en julio-, el objetivo fue “evaluar la denuncia de Victorino Sáez de hallazgo de restos de un muro de adobe enterrado, de antigua data, realizado en los faldeos del cerro Marimán (Antiguo Negrete), que puede corresponder a restos del antiguo fuerte”. Entre las observaciones se menciona que “en la explanada ubicada al sur del Cerro de Marimán, se conservaban aún enterrados vestigios de un muro de adobe”; “revisado este muro, se pudo constatar que está elaborado de adobes de arcilla compacta, con pocas inclusiones. Las dimensiones son de 52 cm. de largo, por 24 de ancho y entre 8 a 10 de alto, contrastando con las medidas de adobes de la zona central de Chile, que en general para el siglo XIX y XX eran de 60 cm. de largo, por 30 de ancho y unos 10 de alto. Esto no es de extrañar, pensando que durante el siglo XVI y XVII uno de los problemas de las autoridades fue establecer medidas estándares en los materiales de construcción, con la finalidad de facilitar la reparación de las construcciones con elementos de la misma medida, como queda establecido en las Actas del Cabildo de Santiago para este período.
En sus conclusiones el informe indica que “la extensión del muro detectado, su alto y su ancho, así como el estar completamente enterrado, nos hablan de una construcción de grandes dimensiones, elaborada con tecnología hispana o europea y de larga data. Por la historia de la fundación de Negrete en el siglo XIX, y la falta de antecedentes de una estructura o construcción de estas dimensiones en este lugar, llevar a plantear que efectivamente estos restos pueden pertenecer al antiguo fuerte de Negrete del siglo XVII”.
La información insertada a continuación fue publicada, el 21 de Agosto de 2009, por el Diario La Tribuna de Los Angeles:El documento, firmado por Oscar Acuña Poblete –secretario ejecutivo del organismo-, añade que “dado el interés de estos restos patrimoniales para la historia de Negrete, sugerimos estudiar la posibilidad de efectuar un proyecto de investigación que permita dilucidar la real temporalidad de estos vestigios, pudiendo aportar además a su conservación, puesta en valor y difusión a la comunidad local y regional”.
Pese a lo importante de la determinación, debieron pasar siete años desde el hallazgo de los vestigios para que el Consejo de Monumentos Nacionales, dependiente del Ministerio de Educación, dictaminara la medida.
Tal como informó La Tribuna el 6 de septiembre de 2002, fue el escultor y artesano mapuche de Negrete Osvaldo Lipin, quien encontró los restos de muros. “Esto es parte del patrimonio de Negrete. Las autoridades tienen que hacer algo por esto, descubrirlo para que sirva al turismo”, señaló Lipin en varias ocasiones.
No obstante, su yerno Victoriano Sáez Hidalgo siguió la huella al descubrimiento insistiendo para que no pasara inadvertido.
Sáez recordó que en diciembre del año 2002 el Consejo de Monumentos Nacionales se reunió y acordó que vendría a Negrete un arqueólogo, para estudiar los restos de muros. Pero aquello nunca ocurrió y el importante hallazgo quedó en el olvido.
“El 2003 hice un reclamo por teléfono que no dio resultado. Pasó el tiempo y en diciembre del año pasado, basándose en el compromiso asumido el 2002, reclamé directamente a través de una carta dirigida a la Presidencia de la República”, recordó Sáez. Desde allí se instruyó al Consejo de Monumentos Nacionales para que de una vez por todas asumiera el compromiso de visitar Negrete. La visita se concretó a comienzos de este año.
La tardanza, según Sáez, dio pie para que durante todos estos años el lugar permaneciera abandonado, e incluso el terreno fuera utilizado para un rally en el verano recién pasado.
El 8 de enero de 2009, la arqueóloga y funcionaria de la Comisión de Patrimonio Arqueológico del Consejo de Monumentos Nacionales, Claudia Prado Berlien, llegó a Negrete para visitar el sitio en cuestión.
De acuerdo al posterior informe de la arqueóloga –fechado en julio-, el objetivo fue “evaluar la denuncia de Victorino Sáez de hallazgo de restos de un muro de adobe enterrado, de antigua data, realizado en los faldeos del cerro Marimán (Antiguo Negrete), que puede corresponder a restos del antiguo fuerte”. Entre las observaciones se menciona que “en la explanada ubicada al sur del Cerro de Marimán, se conservaban aún enterrados vestigios de un muro de adobe”; “revisado este muro, se pudo constatar que está elaborado de adobes de arcilla compacta, con pocas inclusiones. Las dimensiones son de 52 cm. de largo, por 24 de ancho y entre 8 a 10 de alto, contrastando con las medidas de adobes de la zona central de Chile, que en general para el siglo XIX y XX eran de 60 cm. de largo, por 30 de ancho y unos 10 de alto. Esto no es de extrañar, pensando que durante el siglo XVI y XVII uno de los problemas de las autoridades fue establecer medidas estándares en los materiales de construcción, con la finalidad de facilitar la reparación de las construcciones con elementos de la misma medida, como queda establecido en las Actas del Cabildo de Santiago para este período.
En sus conclusiones el informe indica que “la extensión del muro detectado, su alto y su ancho, así como el estar completamente enterrado, nos hablan de una construcción de grandes dimensiones, elaborada con tecnología hispana o europea y de larga data. Por la historia de la fundación de Negrete en el siglo XIX, y la falta de antecedentes de una estructura o construcción de estas dimensiones en este lugar, llevar a plantear que efectivamente estos restos pueden pertenecer al antiguo fuerte de Negrete del siglo XVII”.
El 6 de septiembre de 2002, La Tribuna informaba sobre un hallazgo muy llamativo. En el cerro Marimán de Negrete, se habían encontrado restos de un antiquísimo muro, con unos enormes adobes. ¿Sería parte del desaparecido fuerte, de que hablaban las páginas de la historia colonial de la Guerra de Arauco y de ese conflicto desarrollado en la Alta Frontera que marcaba el río Bío Bío? Era probable y ante la duda, bien valía consultar.
Debieron pasar ¡siete años! Para que el Consejo de Monumentos Nacionales se hiciera cargo de esa duda sólida y declarara “monumento arqueológico” ese sector, como medida inicial de protección. La información de La Tribuna, publicada ayer, permite visualizar un camino que debiera derivar en el rescate de tan preciado tesoro, para darle el realce merecido, no únicamente con una mirada nostálgica, sino como parte de la historia que debe ser rescatada también en lo material. Incluso, se puede convertir en un foco de atractivo para la zona, al ser parte de un futuro circuito de fuertes españoles del río Bío Bío, que sería recorrido por chilenos y extranjeros.
Victoriano Sáez, admirable estudioso de la identidad de su comuna, recordó que en diciembre del 2002, el Consejo de Monumentos Nacionales se reunió y acordó que vendría a Negrete un arqueólogo. Eso ocurrió recién el pasado 8 de enero. Acota que “el 2003, hice un reclamo por teléfono que no dio resultado. Pasó el tiempo y en diciembre del año pasado, basándose en el compromiso asumido el 2002, reclamé directamente a través de una carta dirigida a la Presidencia de la República”. El informe de la arqueóloga fue emitido recién en julio pasado y ahora, el Consejo tomó la decisión. Mientras tanto, durante siete años, el sitio estuvo abandonado e incluso se efectuó encima una competencia de motocross. Ojalá que el paso de los años no haya deteriorado esos vestigios.
En las conclusiones del informe de la arqueóloga, se manifiesta: “la extensión del muro detectado, su alto y su ancho, así como el estar completamente enterrado, nos hablan de una construcción de grandes dimensiones, elaborada con tecnología hispana o europea y de larga data. Por la historia de la fundación de Negrete en el siglo XIX, y la falta de antecedentes de una estructura o construcción de estas dimensiones en este lugar, llevar a plantear que efectivamente estos restos pueden pertenecer al antiguo fuerte de Negrete del siglo XVII”.
El escrito oficial, del 4 de agosto de 2009, lo envió el organismo público al alcalde de Negrete, Edwin Von Jentschyk, con copia al gobernador provincial Esteban Krause, entre otros, señalando que “estas estructuras, al estar más de un siglo fuera de contexto de uso, y al día de hoy completamente sepultada, corresponde a un sitio arqueológico protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, estando prohibida su alteración sin autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales”.
El decreto añade que “dado el interés de estos restos patrimoniales para la historia de Negrete, sugerimos estudiar la posibilidad de efectuar un proyecto de investigación que permita dilucidar la real temporalidad de estos vestigios, pudiendo aportar además a su conservación, puesta en valor y difusión a la comunidad local y regional”. Por ello, surge de inmediato la pregunta: ¿qué hacer ahora? Caminos hay muchos y no podemos esperar otros siete años para abordar este desafío. Por el contrario, es urgente, tanto para evitar un mayor deterioro de esos restos arqueológicos, como para darle relevancia y uso apropiado, de carácter educacional, histórico y turístico. Para ello, hay que visualizar adónde concurrir, incluso a fondos extranjeros –España, por ejemplo- para completar la investigación arqueológica e histórica y postular proyectos que le den una presencia que merece absolutamente.
Tal como informó La Tribuna en septiembre de 2002, fue el escultor y artesano mapuche de Negrete Osvaldo Lipin, quien encontró los restos de muros. “Esto es parte del patrimonio de Negrete. Las autoridades tienen que hacer algo por esto, descubrirlo para que sirva al turismo”, señaló Lipin en varias ocasiones. Su yerno, Victoriano Sáez Hidalgo, ha seguido la huella al descubrimiento, insistiendo, para que no pase inadvertido. La batalla, ahora, debe ser de toda una comunidad, no solamente de los negretinos, sino los biobenses en su conjunto. La Guerra de Arauco nos diferencia, porque este es el territorio de la Alta Frontera y debemos saber lucirlo apropiada, oportuna y entusiastamente.
Victoriano Sáez, admirable estudioso de la identidad de su comuna, recordó que en diciembre del 2002, el Consejo de Monumentos Nacionales se reunió y acordó que vendría a Negrete un arqueólogo. Eso ocurrió recién el pasado 8 de enero. Acota que “el 2003, hice un reclamo por teléfono que no dio resultado. Pasó el tiempo y en diciembre del año pasado, basándose en el compromiso asumido el 2002, reclamé directamente a través de una carta dirigida a la Presidencia de la República”. El informe de la arqueóloga fue emitido recién en julio pasado y ahora, el Consejo tomó la decisión. Mientras tanto, durante siete años, el sitio estuvo abandonado e incluso se efectuó encima una competencia de motocross. Ojalá que el paso de los años no haya deteriorado esos vestigios.
En las conclusiones del informe de la arqueóloga, se manifiesta: “la extensión del muro detectado, su alto y su ancho, así como el estar completamente enterrado, nos hablan de una construcción de grandes dimensiones, elaborada con tecnología hispana o europea y de larga data. Por la historia de la fundación de Negrete en el siglo XIX, y la falta de antecedentes de una estructura o construcción de estas dimensiones en este lugar, llevar a plantear que efectivamente estos restos pueden pertenecer al antiguo fuerte de Negrete del siglo XVII”.
El escrito oficial, del 4 de agosto de 2009, lo envió el organismo público al alcalde de Negrete, Edwin Von Jentschyk, con copia al gobernador provincial Esteban Krause, entre otros, señalando que “estas estructuras, al estar más de un siglo fuera de contexto de uso, y al día de hoy completamente sepultada, corresponde a un sitio arqueológico protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, estando prohibida su alteración sin autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales”.
El decreto añade que “dado el interés de estos restos patrimoniales para la historia de Negrete, sugerimos estudiar la posibilidad de efectuar un proyecto de investigación que permita dilucidar la real temporalidad de estos vestigios, pudiendo aportar además a su conservación, puesta en valor y difusión a la comunidad local y regional”. Por ello, surge de inmediato la pregunta: ¿qué hacer ahora? Caminos hay muchos y no podemos esperar otros siete años para abordar este desafío. Por el contrario, es urgente, tanto para evitar un mayor deterioro de esos restos arqueológicos, como para darle relevancia y uso apropiado, de carácter educacional, histórico y turístico. Para ello, hay que visualizar adónde concurrir, incluso a fondos extranjeros –España, por ejemplo- para completar la investigación arqueológica e histórica y postular proyectos que le den una presencia que merece absolutamente.
Tal como informó La Tribuna en septiembre de 2002, fue el escultor y artesano mapuche de Negrete Osvaldo Lipin, quien encontró los restos de muros. “Esto es parte del patrimonio de Negrete. Las autoridades tienen que hacer algo por esto, descubrirlo para que sirva al turismo”, señaló Lipin en varias ocasiones. Su yerno, Victoriano Sáez Hidalgo, ha seguido la huella al descubrimiento, insistiendo, para que no pase inadvertido. La batalla, ahora, debe ser de toda una comunidad, no solamente de los negretinos, sino los biobenses en su conjunto. La Guerra de Arauco nos diferencia, porque este es el territorio de la Alta Frontera y debemos saber lucirlo apropiada, oportuna y entusiastamente.



.jpg)



La siguiente imagen corresponde a un cañón que se encuentra actualmente en la plaza de armas de la comuna de Negrete, el cual sería un mudo testigo material del fuerte de Negrete San Francisco de Borja, el cual fue trasladado desde el cerro Marimán (de acuerdo a lo indicado por el profesor de castellano y poeta de Negrete Boris Beratto, quien, además, propuso que el pasaje Francisco de Borja y villa El Fuerte, llevaran tales nombres en rememoración del histórico fuerte), donde hubo un torreón que servía de atalaya, y que era parte de la fortaleza de Negrete. Además, existe evidencia histórica de su existencia, según se puede leer en el acta del Parlamento de Negrete de 1803, donde se menciona lo siguiente: "...a las seis de la mañana se verificase la apertura del Parlamento General, en la ramada destinada a este efecto, cuya hora se anunciaría por un cañonazo como aviso general para todos..." y "...guardarían escrupulosamente los tratados y consejos de este Parlamento y del anterior, lo que verificado con el mayor decoro y general alegría de los cuatro Butalmapus, se hizo la salva de quince cañonazos...":
Mira una galería de imágenes en Picasa de Google, en Flickr de Yahoo. en Windows Live de Microsoft o en Facebook, o bien imágenes georeferenciadas en el mapa de Google Earth, del sitio Monumento Arqueológico nacional, ubicado en el entorno del cerro Marimán de Negrete, donde estuvo el histórico fuerte de Negrete San Francisco de Borja.
También, revisa el documento, ordinario número 3293-09, emanado desde el Consejo de Monumentos Nacionales a la Municipalidad de Negrete, fechado Santiago, 4 de Agosto de 2009, se notifica y declara Monumento Nacional en la categoría de Monumento Arqueológico los restos de muros enterrados al lado del cerro Marimán de Negrete, según el artículo 21 de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, el cual establece que: “Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren.”; y cuya declaración implica la protección del sitio. Se adjunta con dicho ordinario el informe de la visita explorativa realizada, el 8 de Enero de 2009, por la arqueóloga Claudia Prado Berlien, al sitio del hallazgo que pudo ser parte del fuerte de Negrete San Francisco de Borja.
Mira, respecto a este tema, portadas y páginas digitalizadas de publicaciones del Diario La Tribuna de Los Angeles:
- Alto interés en la comunidad científica e histórica por hallazgo de lo que pudo ser histórico Fuerte de Negrete, 1 de 2 (publicado por el Diario La Tribuna el 6 de Septiembre de 2002).
- Alto interés en la comunidad científica e histórica por hallazgo de lo que pudo ser histórico Fuerte de Negrete, 2 de 2 (publicado por el Diario La Tribuna el 6 de Septiembre de 2002).
- Muros en cerro Marimán entran a categoría de Monumento Arqueológico y Protegen vestigios de posible Fuerte de Negrete, 1 de 2 (publicado en Diario La Tribuna del 20 de Agosto de 2009).
- Muros en cerro Marimán entran a categoría de Monumento Arqueológico y Protegen vestigios de posible Fuerte de Negrete, 2 de 2 (publicado en Diario La Tribuna del 20 de Agosto de 2009).
Protegen vestigios de probable fuerte histórico en Negrete: "MONUMENTO ARQUEOLÓGICO".
Protegen vestigios de probable fuerte histórico en Negrete (publicado el 20-8-2009 por el Diario La Tribuna).
Vestigios de un pasado notable (publicado el 21-8-2009 por el Diario La Tribuna).
- Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, declara protección, en la categoría de "MONUMENTO ARQUEOLOGICO", de los vestigios de muros enterrados al lado sur del cerro Marimán de Negrete.
Reconocimiengto al "doctor" Moncada, al padre Hojas y a la señora “Wina”, por su contribucion al desarrollo de Negrete, Bio-Bio, Chile
El 26 de Octubre de 2012, en el Diario La Tribuna de Los Angeles, se publico lo siguiente:
"Personajes anónimos y su contribución al desarrollo de la provincia de Bío Bío"Negrete: Relatos de solidaridad que han marcado su historia
"Personajes anónimos y su contribución al desarrollo de la provincia de Bío Bío"Negrete: Relatos de solidaridad que han marcado su historia
La comuna de Negrete, ubicada en la provincia de Biobío, recibió este nombre como una manera de rendir homenaje a la memoria del capitán español Juan Negrete, quien en 1551, por encargo de Pedro de Valdivia, descubrió un vado a orillas del río Biobío. Sin embargo, pese a no recibir distinciones de este tipo, en estas tierras agrícolas y ganaderas abundan los relatos sobre negretinos anónimos en los cuales el común denominador lo constituye el espíritu solidario que compartieron con decenas de generaciones.
Muchos recordarán la obra del "doctor" Moncada, el padre Hojas o la señora “Wina”. Los tres se identificaron con las necesidades de una comunidad esforzada y trabajadora, cumpliendo de esta manera su llamado al servicio social.
Santiago Moncada: El “doctor” de Negrete
Santiago Moncada Melo se desempeñó aproximadamente durante tres décadas en la entonces posta de Negrete, de acuerdo a lo señalado por su yerno Cecilio Carlos Sepúlveda Riquelme, quien recordó algunos aspectos del “doctor” del pueblo. “Él llegó aquí no siendo negretino, por allá por el año 1966. Tenía poco más de 40 años, y era practicante en un policlínico de una refinería de azúcar que había en Penco, donde aprendió mucho con un doctor. Sin embargo, por cambios en la empresa y tras recibir varias ofertas de trabajo, don Santiago decidió probar suerte en Negrete. La primera casa que arrendó junto a su familia carecía de varias comodidades, lo que no fue impedimento para que permaneciera en la pequeña localidad de Biobío, poblada en su mayoría por campesinos. “Aquí no había atención nocturna, pero la gente igual llegaba a la casa de él a las 3 o 4 de la mañana, lloviendo, para pedirle ayuda. Ahí partía don Santiago; hay montones de personas que se acuerdan, incluso niños que estuvieron a punto de morir”, rememoró su yerno. “Mi suegro hizo una labor muy bonita, la gente lo conoció como el doctor de Negrete. Se preocupaba de la gente con amor; a veces los pacientes no tenían dinero para comprar los remedios, pero él mismo los encargaba. Cuando se construyó el consultorio actual, don Santiago ya había jubilado”.
El “doctor de Negrete” falleció hace ocho años en la comuna de Penco, a la edad de 84 años. No obstante, el reconocimiento provino de sus queridos pacientes negretinos, quienes estamparon su nombre en una de las calles de la comuna.
Roberto Hojas: El párroco del pueblo
El 8 de febrero de 1996, a la edad de 55 años, falleció producto de un severo cáncer el padre Roberto Hojas Quintana, quien ejerció su ministerio pastoral en comunas como Osorno, Los Ángeles, Mulchén y Negrete. Sin embargo, en esta última localidad de la provincia de Biobío se le recuerda de una manera muy especial, al punto que una calle de la población Las Lomas de Negrete lleva su nombre. El padre Hojas fue conocido por la población negretina durante un lapso de 6 años, a partir del 2 de enero de 1980 cuando fue nombrado párroco en esta comuna, cargo que ejerció hasta el 2 de marzo de 1986 cuando fue trasladado a Mulchén. Algunos recuerdan su labor social, luego que implementara una guardería y un comedor para familias de escasos recursos. “Él tenía un compromiso especial con las comunidades rurales. Fue el guía espiritual de muchas personas”, comentaron pobladores consultados por la figura del sacerdote. Incluso, el yerno del doctor Santiago Moncada aseguró que el sacerdote “fue muy amigo con mi suegro, se comprendieron bien”. Los unió la sencillez y la preocupación por los más necesitados. No es casualidad entonces que los nombres de ambos se crucen y perpetúen en dos calles de la población Las Lomas de Negrete.
La Señora “Wina”
Ayudando a los pobres Negretina de toda la vida, muchos aún recuerdan el legado de la señora Eduvina Álvarez Garrido, más conocida como “la señora Wina”. “Ella dejó una huella en muchos jóvenes”; “tenía hartos animalitos para alimentar a todos los que llegaban a su casa”, son algunos de los comentarios que salen a la luz al preguntar por esta mujer, que vivió a orillas del río Biobío en pleno corazón de Negrete. Su hija Ruth Ester Galdames Álvarez recordó parte de las obras que cumplió su mamá hasta el momento de su muerte hace 3 años. “Mi mamá tuvo mucha gente en la casa. Al ver la necesidad de ellos, tenía un amor tan grande por los niños que quedaban abandonados, llegaban donde ella a pedirle refugio porque la conocían”. La señora Eduvina trabajaba en la agricultura, a orillas del río Biobío. “Ella mantenía el hogar, nosotros fuimos diez hermanos. Cuando yo tenía unos 12 años mi mamá comenzó a recibir personas en la casa, pobres, abandonados, familias enteras a quienes ayudaba con lo poco que ella trabajaba en sus labores de casa, costuras y ropa. También salía para el campo a trabajar, en la remolacha y el arranque de porotos. De todo lo que recogía dejaba una cierta cantidad para la casa y para la gente que recibía, y lo demás lo vendía para podernos comprar nuestras cosas cada mes. Fue una muy linda labor la que hizo mi mamá”. La señora Wina falleció en noviembre de 2009 a los 87 años. Una multitud se congregó para despedirla, incluso algunos jóvenes provenientes de Argentina, que en algún momento de sus vidas recibieron la ayuda desinteresada de esta noble mujer negretina.
A continuacion puede reisar información relacionada:
ALCALDE es elegido por MAYORIA SIMPLE.
"OJO": Será elegido alcalde el candidato que obtenga mas votos, es decir, un alcalde es electo por mayoría simple.
En las elecciones 2012, en Negrete participan 5 candidatos a Alcalde. Para ejemplificar en forma simple: si hubieran 100 votantes, entonces a cada candidato le correspondería 20 votos: solo bastaría que cualquiera de los candidatos tenga 1 voto mas que los demás para que sea electo como alcalde.
Por lo tanto, no bote su voto, pues es muy importante. No se deje engañar; y tenga presente que por desconocimiento o por alguna intencionalidad se intenta confundir a la gente, indicándole que un alcalde se elige por sistema binominal, lo cual es absolutamente falso, pues dicho sistema es usado solamente para la elección de parlamentarios, es decir, tanto los senadores como los diputados se eligen por dicho sistema binominal; y no los alcaldes quienes se eligen por mayoría simple como antes lo he aclarado y ejemplificado.
Para mayor cultura o educación cívica respecto del sistema de elecciones de Chile, puede revisar la siguiente imagen que describe los distintos sistemas electorales que operan actualmente (haga doble clic sobre la imagen para ampliarla y así revisarla):
CMN declara protección, en la categoría de "MONUMENTO ARQUEOLOGICO", de los vestigios de muros enterrados al lado sur del cerro Marimán de Negrete
MUROS DE ADOBE ENTRARON A CATEGORÍA DE "MONUMENTO ARQUEOLÓGICO". Protegen vestigios de probable fuerte histórico en Negrete. (Diario La Tribuna, Los Angeles).











Eso sí, debieron pasar siete años desde el hallazgo de los restos de muros enterrados a los pies del cerro Marimán, para recién conocer la determinación del Consejo de Monumentos Nacionales que informa de la “categoría de monumento arqueológico” para estos vestigios.
Los restos de muros de adobe que podrían corresponder a un fuerte histórico en la comuna de Negrete acaban de entrar a la categoría de monumento arqueológico, según un informe emanado por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.
Un documento fechado el 4 de agosto de 2009, rotulado como Ordinario Nº 3293 del Consejo de Monumentos Nacionales, informa de la “categoría de monumento arqueológico de restos de muros enterrados al lado del cerro Marimán de Negrete, VIII región”.
El escrito, dirigido al alcalde de Negrete Edwin Von Jentschyk y con copia al gobernador provincial Esteban Krause, entre otros, señala que “estas estructuras, al estar más de un siglo fuera de contexto de uso, y al día de hoy completamente sepultada, corresponde a un sitio arqueológico protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, estando prohibida su alteración sin autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales”.
El documento, firmado por Oscar Acuña Poblete –secretario ejecutivo del organismo-, añade que “dado el interés de estos restos patrimoniales para la historia de Negrete, sugerimos estudiar la posibilidad de efectuar un proyecto de investigación que permita dilucidar la real temporalidad de estos vestigios, pudiendo aportar además a su conservación, puesta en valor y difusión a la comunidad local y regional”.
SIETE AÑOS
Pese a lo importante de la determinación, debieron pasar siete años desde el hallazgo de los vestigios para que el Consejo de Monumentos Nacionales, dependiente del Ministerio de Educación, dictaminara la medida.
Tal como informó La Tribuna el 6 de septiembre de 2002, fue el escultor y artesano mapuche de Negrete Osvaldo Lipin, quien encontró los restos de muros. “Esto es parte del patrimonio de Negrete. Las autoridades tienen que hacer algo por esto, descubrirlo para que sirva al turismo”, señaló Lipin en varias ocasiones.
No obstante, su yerno Victoriano Sáez Hidalgo siguió la huella al descubrimiento insistiendo para que no pasara inadvertido.
Sáez recordó que en diciembre del año 2002 el Consejo de Monumentos Nacionales se reunió y acordó que vendría a Negrete un arqueólogo, para estudiar los restos de muros. Pero aquello nunca ocurrió y el importante hallazgo quedó en el olvido.
“El 2003 hice un reclamo por teléfono que no dio resultado. Pasó el tiempo y en diciembre del año pasado, basándose en el compromiso asumido el 2002, reclamé directamente a través de una carta dirigida a la Presidencia de la República”, recordó Sáez. Desde allí se instruyó al Consejo de Monumentos Nacionales para que de una vez por todas asumiera el compromiso de visitar Negrete. La visita se concretó a comienzos de este año.
La tardanza, según Sáez, dio pie para que durante todos estos años el lugar permaneciera abandonado, e incluso el terreno fuera utilizado para un rally en el verano recién pasado.
EL INFORME
El 8 de enero de 2009, la arqueóloga y funcionaria de la Comisión de Patrimonio Arqueológico del Consejo de Monumentos Nacionales, Claudia Prado Berlien, llegó a Negrete para visitar el sitio en cuestión.
De acuerdo al posterior informe de la arqueóloga –fechado en julio-, el objetivo fue “evaluar la denuncia de Victorino Sáez de hallazgo de restos de un muro de adobe enterrado, de antigua data, realizado en los faldeos del cerro Marimán (Antiguo Negrete), que puede corresponder a restos del antiguo fuerte”. Entre las observaciones se menciona que “en la explanada ubicada al sur del Cerro de Marimán, se conservaban aún enterrados vestigios de un muro de adobe”; “revisado este muro, se pudo constatar que está elaborado de adobes de arcilla compacta, con pocas inclusiones. Las dimensiones son de 52 cm. de largo, por 24 de ancho y entre 8 a 10 de alto, contrastando con las medidas de adobes de la zona central de Chile, que en general para el siglo XIX y XX eran de 60 cm. de largo, por 30 de ancho y unos 10 de alto. Esto no es de extrañar, pensando que durante el siglo XVI y XVII uno de los problemas de las autoridades fue establecer medidas estándares en los materiales de construcción, con la finalidad de facilitar la reparación de las construcciones con elementos de la misma medida, como queda establecido en las Actas del Cabildo de Santiago para este período.
En sus conclusiones el informe indica que “la extensión del muro detectado, su alto y su ancho, así como el estar completamente enterrado, nos hablan de una construcción de grandes dimensiones, elaborada con tecnología hispana o europea y de larga data. Por la historia de la fundación de Negrete en el siglo XIX, y la falta de antecedentes de una estructura o construcción de estas dimensiones en este lugar, llevar a plantear que efectivamente estos restos pueden pertenecer al antiguo fuerte de Negrete del siglo XVII”.
La información insertada anterioriormente fue publicada, el 20 de Agosto de 2009, por el Diario La Tribuna de Los Angeles como se puede apreciar en la imagen de su portada, que incluyo a continuación:

La información insertada a continuación fue publicada, el 21 de Agosto de 2009, por el Diario La Tribuna de Los Angeles:

A continuación puedes ver videos relacionados:











Eso sí, debieron pasar siete años desde el hallazgo de los restos de muros enterrados a los pies del cerro Marimán, para recién conocer la determinación del Consejo de Monumentos Nacionales que informa de la “categoría de monumento arqueológico” para estos vestigios.
Los restos de muros de adobe que podrían corresponder a un fuerte histórico en la comuna de Negrete acaban de entrar a la categoría de monumento arqueológico, según un informe emanado por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.
Un documento fechado el 4 de agosto de 2009, rotulado como Ordinario Nº 3293 del Consejo de Monumentos Nacionales, informa de la “categoría de monumento arqueológico de restos de muros enterrados al lado del cerro Marimán de Negrete, VIII región”.
El escrito, dirigido al alcalde de Negrete Edwin Von Jentschyk y con copia al gobernador provincial Esteban Krause, entre otros, señala que “estas estructuras, al estar más de un siglo fuera de contexto de uso, y al día de hoy completamente sepultada, corresponde a un sitio arqueológico protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, estando prohibida su alteración sin autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales”.
El documento, firmado por Oscar Acuña Poblete –secretario ejecutivo del organismo-, añade que “dado el interés de estos restos patrimoniales para la historia de Negrete, sugerimos estudiar la posibilidad de efectuar un proyecto de investigación que permita dilucidar la real temporalidad de estos vestigios, pudiendo aportar además a su conservación, puesta en valor y difusión a la comunidad local y regional”.
SIETE AÑOS
Pese a lo importante de la determinación, debieron pasar siete años desde el hallazgo de los vestigios para que el Consejo de Monumentos Nacionales, dependiente del Ministerio de Educación, dictaminara la medida.
Tal como informó La Tribuna el 6 de septiembre de 2002, fue el escultor y artesano mapuche de Negrete Osvaldo Lipin, quien encontró los restos de muros. “Esto es parte del patrimonio de Negrete. Las autoridades tienen que hacer algo por esto, descubrirlo para que sirva al turismo”, señaló Lipin en varias ocasiones.
No obstante, su yerno Victoriano Sáez Hidalgo siguió la huella al descubrimiento insistiendo para que no pasara inadvertido.
Sáez recordó que en diciembre del año 2002 el Consejo de Monumentos Nacionales se reunió y acordó que vendría a Negrete un arqueólogo, para estudiar los restos de muros. Pero aquello nunca ocurrió y el importante hallazgo quedó en el olvido.
“El 2003 hice un reclamo por teléfono que no dio resultado. Pasó el tiempo y en diciembre del año pasado, basándose en el compromiso asumido el 2002, reclamé directamente a través de una carta dirigida a la Presidencia de la República”, recordó Sáez. Desde allí se instruyó al Consejo de Monumentos Nacionales para que de una vez por todas asumiera el compromiso de visitar Negrete. La visita se concretó a comienzos de este año.
La tardanza, según Sáez, dio pie para que durante todos estos años el lugar permaneciera abandonado, e incluso el terreno fuera utilizado para un rally en el verano recién pasado.
EL INFORME
El 8 de enero de 2009, la arqueóloga y funcionaria de la Comisión de Patrimonio Arqueológico del Consejo de Monumentos Nacionales, Claudia Prado Berlien, llegó a Negrete para visitar el sitio en cuestión.
De acuerdo al posterior informe de la arqueóloga –fechado en julio-, el objetivo fue “evaluar la denuncia de Victorino Sáez de hallazgo de restos de un muro de adobe enterrado, de antigua data, realizado en los faldeos del cerro Marimán (Antiguo Negrete), que puede corresponder a restos del antiguo fuerte”. Entre las observaciones se menciona que “en la explanada ubicada al sur del Cerro de Marimán, se conservaban aún enterrados vestigios de un muro de adobe”; “revisado este muro, se pudo constatar que está elaborado de adobes de arcilla compacta, con pocas inclusiones. Las dimensiones son de 52 cm. de largo, por 24 de ancho y entre 8 a 10 de alto, contrastando con las medidas de adobes de la zona central de Chile, que en general para el siglo XIX y XX eran de 60 cm. de largo, por 30 de ancho y unos 10 de alto. Esto no es de extrañar, pensando que durante el siglo XVI y XVII uno de los problemas de las autoridades fue establecer medidas estándares en los materiales de construcción, con la finalidad de facilitar la reparación de las construcciones con elementos de la misma medida, como queda establecido en las Actas del Cabildo de Santiago para este período.
En sus conclusiones el informe indica que “la extensión del muro detectado, su alto y su ancho, así como el estar completamente enterrado, nos hablan de una construcción de grandes dimensiones, elaborada con tecnología hispana o europea y de larga data. Por la historia de la fundación de Negrete en el siglo XIX, y la falta de antecedentes de una estructura o construcción de estas dimensiones en este lugar, llevar a plantear que efectivamente estos restos pueden pertenecer al antiguo fuerte de Negrete del siglo XVII”.
La información insertada anterioriormente fue publicada, el 20 de Agosto de 2009, por el Diario La Tribuna de Los Angeles como se puede apreciar en la imagen de su portada, que incluyo a continuación:

La información insertada a continuación fue publicada, el 21 de Agosto de 2009, por el Diario La Tribuna de Los Angeles:
El 6 de septiembre de 2002, La Tribuna informaba sobre un hallazgo muy llamativo. En el cerro Marimán de Negrete, se habían encontrado restos de un antiquísimo muro, con unos enormes adobes. ¿Sería parte del desaparecido fuerte, de que hablaban las páginas de la historia colonial de la Guerra de Arauco y de ese conflicto desarrollado en la Alta Frontera que marcaba el río Bío Bío? Era probable y ante la duda, bien valía consultar.
Debieron pasar ¡siete años! Para que el Consejo de Monumentos Nacionales se hiciera cargo de esa duda sólida y declarara “monumento arqueológico” ese sector, como medida inicial de protección. La información de La Tribuna, publicada ayer, permite visualizar un camino que debiera derivar en el rescate de tan preciado tesoro, para darle el realce merecido, no únicamente con una mirada nostálgica, sino como parte de la historia que debe ser rescatada también en lo material. Incluso, se puede convertir en un foco de atractivo para la zona, al ser parte de un futuro circuito de fuertes españoles del río Bío Bío, que sería recorrido por chilenos y extranjeros.
Victoriano Sáez, admirable estudioso de la identidad de su comuna, recordó que en diciembre del 2002, el Consejo de Monumentos Nacionales se reunió y acordó que vendría a Negrete un arqueólogo. Eso ocurrió recién el pasado 8 de enero. Acota que “el 2003, hice un reclamo por teléfono que no dio resultado. Pasó el tiempo y en diciembre del año pasado, basándose en el compromiso asumido el 2002, reclamé directamente a través de una carta dirigida a la Presidencia de la República”. El informe de la arqueóloga fue emitido recién en julio pasado y ahora, el Consejo tomó la decisión. Mientras tanto, durante siete años, el sitio estuvo abandonado e incluso se efectuó encima una competencia de motocross. Ojalá que el paso de los años no haya deteriorado esos vestigios.
En las conclusiones del informe de la arqueóloga, se manifiesta: “la extensión del muro detectado, su alto y su ancho, así como el estar completamente enterrado, nos hablan de una construcción de grandes dimensiones, elaborada con tecnología hispana o europea y de larga data. Por la historia de la fundación de Negrete en el siglo XIX, y la falta de antecedentes de una estructura o construcción de estas dimensiones en este lugar, llevar a plantear que efectivamente estos restos pueden pertenecer al antiguo fuerte de Negrete del siglo XVII”.
El escrito oficial, del 4 de agosto de 2009, lo envió el organismo público al alcalde de Negrete, Edwin Von Jentschyk, con copia al gobernador provincial Esteban Krause, entre otros, señalando que “estas estructuras, al estar más de un siglo fuera de contexto de uso, y al día de hoy completamente sepultada, corresponde a un sitio arqueológico protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, estando prohibida su alteración sin autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales”.
El decreto añade que “dado el interés de estos restos patrimoniales para la historia de Negrete, sugerimos estudiar la posibilidad de efectuar un proyecto de investigación que permita dilucidar la real temporalidad de estos vestigios, pudiendo aportar además a su conservación, puesta en valor y difusión a la comunidad local y regional”. Por ello, surge de inmediato la pregunta: ¿qué hacer ahora? Caminos hay muchos y no podemos esperar otros siete años para abordar este desafío. Por el contrario, es urgente, tanto para evitar un mayor deterioro de esos restos arqueológicos, como para darle relevancia y uso apropiado, de carácter educacional, histórico y turístico. Para ello, hay que visualizar adónde concurrir, incluso a fondos extranjeros –España, por ejemplo- para completar la investigación arqueológica e histórica y postular proyectos que le den una presencia que merece absolutamente.
Tal como informó La Tribuna en septiembre de 2002, fue el escultor y artesano mapuche de Negrete Osvaldo Lipin, quien encontró los restos de muros. “Esto es parte del patrimonio de Negrete. Las autoridades tienen que hacer algo por esto, descubrirlo para que sirva al turismo”, señaló Lipin en varias ocasiones. Su yerno, Victoriano Sáez Hidalgo, ha seguido la huella al descubrimiento, insistiendo, para que no pase inadvertido. La batalla, ahora, debe ser de toda una comunidad, no solamente de los negretinos, sino los biobenses en su conjunto. La Guerra de Arauco nos diferencia, porque este es el territorio de la Alta Frontera y debemos saber lucirlo apropiada, oportuna y entusiastamente.
Victoriano Sáez, admirable estudioso de la identidad de su comuna, recordó que en diciembre del 2002, el Consejo de Monumentos Nacionales se reunió y acordó que vendría a Negrete un arqueólogo. Eso ocurrió recién el pasado 8 de enero. Acota que “el 2003, hice un reclamo por teléfono que no dio resultado. Pasó el tiempo y en diciembre del año pasado, basándose en el compromiso asumido el 2002, reclamé directamente a través de una carta dirigida a la Presidencia de la República”. El informe de la arqueóloga fue emitido recién en julio pasado y ahora, el Consejo tomó la decisión. Mientras tanto, durante siete años, el sitio estuvo abandonado e incluso se efectuó encima una competencia de motocross. Ojalá que el paso de los años no haya deteriorado esos vestigios.
En las conclusiones del informe de la arqueóloga, se manifiesta: “la extensión del muro detectado, su alto y su ancho, así como el estar completamente enterrado, nos hablan de una construcción de grandes dimensiones, elaborada con tecnología hispana o europea y de larga data. Por la historia de la fundación de Negrete en el siglo XIX, y la falta de antecedentes de una estructura o construcción de estas dimensiones en este lugar, llevar a plantear que efectivamente estos restos pueden pertenecer al antiguo fuerte de Negrete del siglo XVII”.
El escrito oficial, del 4 de agosto de 2009, lo envió el organismo público al alcalde de Negrete, Edwin Von Jentschyk, con copia al gobernador provincial Esteban Krause, entre otros, señalando que “estas estructuras, al estar más de un siglo fuera de contexto de uso, y al día de hoy completamente sepultada, corresponde a un sitio arqueológico protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, estando prohibida su alteración sin autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales”.
El decreto añade que “dado el interés de estos restos patrimoniales para la historia de Negrete, sugerimos estudiar la posibilidad de efectuar un proyecto de investigación que permita dilucidar la real temporalidad de estos vestigios, pudiendo aportar además a su conservación, puesta en valor y difusión a la comunidad local y regional”. Por ello, surge de inmediato la pregunta: ¿qué hacer ahora? Caminos hay muchos y no podemos esperar otros siete años para abordar este desafío. Por el contrario, es urgente, tanto para evitar un mayor deterioro de esos restos arqueológicos, como para darle relevancia y uso apropiado, de carácter educacional, histórico y turístico. Para ello, hay que visualizar adónde concurrir, incluso a fondos extranjeros –España, por ejemplo- para completar la investigación arqueológica e histórica y postular proyectos que le den una presencia que merece absolutamente.
Tal como informó La Tribuna en septiembre de 2002, fue el escultor y artesano mapuche de Negrete Osvaldo Lipin, quien encontró los restos de muros. “Esto es parte del patrimonio de Negrete. Las autoridades tienen que hacer algo por esto, descubrirlo para que sirva al turismo”, señaló Lipin en varias ocasiones. Su yerno, Victoriano Sáez Hidalgo, ha seguido la huella al descubrimiento, insistiendo, para que no pase inadvertido. La batalla, ahora, debe ser de toda una comunidad, no solamente de los negretinos, sino los biobenses en su conjunto. La Guerra de Arauco nos diferencia, porque este es el territorio de la Alta Frontera y debemos saber lucirlo apropiada, oportuna y entusiastamente.
La siguiente imagen corresponde a un cañón que se encuentra actualmente en la plaza de armas de la comuna de Negrete, el cual sería un mudo testigo material del fuerte de Negrete San Francisco de Borja, el cual fue trasladado desde el cerro Marimán (de acuerdo a lo indicado por el profesor de castellano y poeta de Negrete Boris Beratto, quien, además, propuso que el pasaje Francisco de Borja y villa El Fuerte, llevaran tales nombres en rememoración del histórico fuerte), donde hubo un torreón que servía de atalaya, y que era parte de la fortaleza de Negrete. Además, existe evidencia histórica de su existencia, según se puede leer en el acta del Parlamento de Negrete de 1803, donde se menciona lo siguiente: "...a las seis de la mañana se verificase la apertura del Parlamento General, en la ramada destinada a este efecto, cuya hora se anunciaría por un cañonazo como aviso general para todos..." y "...guardarían escrupulosamente los tratados y consejos de este Parlamento y del anterior, lo que verificado con el mayor decoro y general alegría de los cuatro Butalmapus, se hizo la salva de quince cañonazos...":

A continuación puedes ver videos relacionados:
Mira una galería de imágenes en Picasa de Google, en Flickr de Yahoo. en Windows Live de Microsoft o en Facebook, o bien imágenes georeferenciadas en el mapa de Google Earth, del sitio Monumento Arqueológico nacional, ubicado en el entorno del cerro Marimán de Negrete, donde estuvo el histórico fuerte de Negrete San Francisco de Borja.
También, revisa el documento, ordinario número 3293-09, emanado desde el Consejo de Monumentos Nacionales a la Municipalidad de Negrete, fechado Santiago, 4 de Agosto de 2009, se notifica y declara Monumento Nacional en la categoría de Monumento Arqueológico los restos de muros enterrados al lado del cerro Marimán de Negrete, según el artículo 21 de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, el cual establece que: “Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren.”; y cuya declaración implica la protección del sitio. Se adjunta con dicho ordinario el informe de la visita explorativa realizada, el 8 de Enero de 2009, por la arqueóloga Claudia Prado Berlien, al sitio del hallazgo que pudo ser parte del fuerte de Negrete San Francisco de Borja.
Mira, respecto a este tema, portadas y páginas digitalizadas de publicaciones del Diario La Tribuna de Los Angeles:
Artículos relacionados:
Mira, respecto a este tema, portadas y páginas digitalizadas de publicaciones del Diario La Tribuna de Los Angeles:
- Alto interés en la comunidad científica e histórica por hallazgo de lo que pudo ser histórico Fuerte de Negrete, 1 de 2 (publicado por el Diario La Tribuna el 6 de Septiembre de 2002).
- Alto interés en la comunidad científica e histórica por hallazgo de lo que pudo ser histórico Fuerte de Negrete, 2 de 2 (publicado por el Diario La Tribuna el 6 de Septiembre de 2002).
- Muros en cerro Marimán entran a categoría de Monumento Arqueológico y Protegen vestigios de posible Fuerte de Negrete, 1 de 2 (publicado en Diario La Tribuna del 20 de Agosto de 2009).
- Muros en cerro Marimán entran a categoría de Monumento Arqueológico y Protegen vestigios de posible Fuerte de Negrete, 2 de 2 (publicado en Diario La Tribuna del 20 de Agosto de 2009).
Artículos relacionados:
Protegen vestigios de probable fuerte histórico en Negrete: "MONUMENTO ARQUEOLÓGICO".
Protegen vestigios de probable fuerte histórico en Negrete (publicado el 20-8-2009 por el Diario La Tribuna).
Vestigios de un pasado notable (publicado el 21-8-2009 por el Diario La Tribuna).
- Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, declara protección, en la categoría de "MONUMENTO ARQUEOLOGICO", de los vestigios de muros enterrados al lado sur del cerro Marimán de Negrete.
Creacionismo divino y/o evolucionismo de Charles Darwin: origen según la religión y la ciencia

Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspirada en doctrinas religiosas, según la cual la tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino. Mientras que el evolucionismo como evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población, asi como lo plantea la teoría de la evolución de Charles Darwin por selección natural, según el darwinismo.
Relacionado con el creacionismo, se encuentra el diseño inteligente que es el nombre utilizado para describir a la corriente que sostiene que el origen o evolución del universo, la vida y el hombre, son el resultado de acciones racionales emprendidas de forma deliberada por uno o más agentes inteligentes. Es considerada una pseudociencia con características dogmáticas por la comunidad científica, y por las asociaciones escépticas. Si bien sus partidarios proclaman que se trataría de una propuesta científica legítima, capaz de sustentar un programa de investigación metodológicamente riguroso, el diseño inteligente es considerado por la comunidad científica de las ciencias naturales afines al tema sólo como una justificación a posteriori de la creencia en un creador determinado (el Dios de las religiones monoteístas), presentada como una versión de creacionismo contemporáneo anti-evolución que trata de buscar la respetabilidad intelectual que el creacionismo clásico no ha sido capaz de obtener.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
INICIATIVA DE DIFUSION PARA MOTIVAR PROPUESTA DE VACUNACION CONTRA VIRUS VPH (prevenir es mejor, y mas barato, que curar)
Las cepas 16 y 18 del VPH (Virus del Papiloma Humano) son las principales causantes del cáncer cérvicouterino en mujeres.
Contribuyamos en difundir y motivar para que se genere una propuesta de protección de nuestra hijas y las futuras generaciones, mediante un plan o programa de vacunación contra el virus VPH, para todas nuestras niñas y jovencitas antes que comiencen su vida sexual activa. Es seguramente, mas económico y lógico invertir en prevención (protección de la vida y economía familiar) que gastar en costosas terapias (cirugías, radioterapias y/o quimioterapias) para intentar la recuperación de un cáncer cérvicouterino ya desarrollado, y que muchas veces, termina con la vida de mujeres jóvenes y activas, quienes con información y prevención (3 vacunas contra VPH y/o pruebas de Papanicolaou) podrían haber vivido mucho mas junto a sus familias y seres queridos. Para mas información al respecto, y sobre lo que esta haciendo la Secretaría de Salud del Distrito Federal de México, sugiero revisar el siguiente enlace: Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano. También, sugiero ver el siguiente enlace: Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino
Por otro lado, los hombres debemos hacernos el exámen de próstata, para así, prevenir o tratar a tiempo un posible cáncer de próstata.
INICIATIVAS POR MAYOR IGUALDAD DE GENERO (por una mayor dignidad y valoración de la mujer).
Contribuyamos en difundir y motivar, especialmente en los niños y niñas, una mayor igualdad de género y así lograremos ir de a poco desterrando el machismo encubierto en nuestra cultura cotidiana. Para motivar cambios culturales tendientes a una mayor igualdad de género, primero debemos comenzar por tomar conciencia de algunos hábitos socioculturales; y luego difundir y sugerir cambios, tales como, por ejemplo:
-Cambiar la mal llamada actividad "Dueña de Casa" (en el campo se le llama también "La Patrona", como si fuera solo una "propietaria" que no hace nada) por "Trabajadora del Hogar".
-Cambiar el mal llamado "Centro de Padres y Apoderados" por "Centro de Apoderadas y Apoderados".
-Cambiar el mal llamado "Dia del Niño" por "Dia de los Niños y Niñas" (considerar que la Asamblea General de la ONU designó el día 11 de Octubre, a partir de 2012, como el Día Internacional de la Niña).
-Sueldos similares para actividades o cargos de igual responsabilidad.
-Mayor protección de la mujer temporera y madres solteras. Mayor y mejor protección social para la mujeres en situación de maltrato y vulnerabilidad. Mas educación y capacitación para la vida y el trabajo de las mujeres (por ejemplo: educación cívica, legislación laboral, primeros auxilios y talleres de artes y oficios).CONVOCATORIA A HACER REALIDAD UN NEGRETE MEJOR PARA TODOS Y CADA UNO DE LOS HIJOS DE NUESTRA QUERIDA Y HERMOSA COMUNA (si creemos entonces podemos lograrlo):
Los convoco a sufragar a todos y especialmente a los jóvenes y adultos que aun sueñan en un mundo mejor para sus hijos, que con su energía vital soñadora y revolucionaria, quieren y podrán, unidos con esa fuerza y confianza, cambiar positivamente nuestra realidad. Tu voto es muy importante y muy necesario para cambiar o transformar en realidad el sueño ideal de un NEGRETE MEJOR para todos y cada uno de sus hijos.
CREO EN TI: CONTIGO, UN NEGRETE MEJOR, ES POSIBLE.
ABRAMOS LOS OJOS, ABRAMOS EL CORAZON.
"OJO": Será elegido alcalde el candidato que obtenga mas votos, es decir, un alcalde es electo por mayoría simple; y no por binominal, pues el sistema binominal se usa solo para las elecciones de parlamentarios.
Sin embargo, lo mas importante es que creas en ti, pues asi podras lograr lo que te propongas con tu talento mas esfuerzo y con la cooperacion social solidaria cumpliras tus metas y objetivos en la vida, porque la confianza y la unidad son la fuerza creadora, cohesionadora y desarrolladora que esta en cada uno de nosotros, y asi haremos grande a nuestra querida comuna de Negrete.
Mas poder para la gente (MPG), esa es la cuestión: mas y mejor educación y cultura, mas y mejor salud y deportes, mas y mejor trabajo y capacitación, mas y mejor transparencia y probidad, mas y mejor protección o cuidado del medio ambiente; y mas y mejor seguridad o protección social. (Son los titulares de mis 6 propuestas que se corresponden con cada uno de los 6 escalones o peldaños de la "Escalera de la Promoción o Desarrollo Social", símbolo que aparecerá en el voto, que publicitariamente intento significar: "Vote * Victoriano a la Victoria").
Despertemos, abramos los ojos, creamos mas en nosotros mismos, sin dejarnos impresionar con tantas promesas mesianicas, y votemos no por dadivas cohecheras e ilusorias, sino mas bien votemos en conciencia, sin odio, sin violencia, con confianza y esperanzas en un Negrete mejor y mas humano para su gente y las futuras generaciones (No botes tu voto, pues eres y es muy importante).
¡¡¡ Viva Internet Gratis !!! (Medio de Comunicacion y Biblioteca Virtual RAE): pues las redes de Internet gratuitas (WiFi Negrete o Negrete WiFi), y ojala un servicio de calidad, son un medio de comunicacion abierto y de informacion multimedial (biblioteca virtual) para los ciudadanos. Internet es una red poderosa que coopera con "abrir los ojos" a la gente, para así tener mayor acceso al conocimiento libre, la prensa, las comunicaciones y a la infomacion publica, contribuyendo con una mejor democracia local, mas transparente, mas participativa, en fin, otorga mas poder a la gente.
"CREO EN TI, si CREES EN MI entonces HAZME LA CRUZ Y SERE TU ALCALDE"
"EN BOCA DE TODOS, VICTORIANO SAEZ: ALCALDE" ("En boca de todos, dice la gente: Victoriano Sáez, Alcalde, vamos todos a la victoria, con fuerza se siente")
Ver reportaje o nota periodistica (en Teletrece y En Boca de Todos de Canal 13, donde la periodista Carolina Urrejola, con entusiasmo, comenta: "Si yo viviera en Negrete, votaría encantada por don Victoriano", ante lo cual el priodista Iván Valenzuela dice: "Yo también") sobre mi participación como candidato a Concejal en las elecciones municipales 2008, haciendo clic en el siguiente enlace: TVNegrete.tk
"PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, RECICLAJE Y ENERGIAS RENOVABLES"
"ENSEÑAR A PESCAR ES MEJOR QUE DAR PESCADO"
"DEJAR SUBIR A LA MONTAÑA EN VEZ DE CHAQUETEAR"
"UNIDAD Y TOLERANCIA EN LA DIVERSIDAD"
"NO A PROMESAS MESIANICAS NI A DADIVAS COHECHERAS"
Videos recomendados
- Barbie sirenita, (1 de 7).
- Código Linux y software libre GNU. Libertad y cooperación. Código fuente abierto.
- Eduardo Galeano: comentarios...
- Eduardo Galeano: conferencia en Porto Alegre.
- Eduardo Galeano: documental "Las venas abiertas de América latina"
- Eduardo Galeano: entrevista.
- Eduardo Galeano: historias...(1 de 5)
- Eduardo Galeano: Las venas abiertas de América Latina, "Estos Indios no tienen alma..." (1 de 3).
- El poder de la intención (Wayne Dyer).
- El rey leon dirigida por Rob Minkoff y Roger Allers (1 de 9).
- El rey leon II dirigida por Darrell Rooney, (1 de 8).
- El rey león 3: Hakuna Matata, (1 de 8).
- La cenicienta, (1 de 7).
- La naturaleza de la mente (Nature of the mind). La importancia de la atención (Jiddu Krishnamurti).
- Lo que una persona puede ser capaz de hacer por amor.
- Los 7 hábitos de la gente altamente eficiente (Stephen R. Covey).
- Los dioses deben estar locos.
- Pocahontas, (1 de 9).
- Poeta mapuche Elicura Chihuailaf Nahuelpan en programa La Belleza de Pensar de Canal13.
- Princesa sirena, (1 de 7).
- Somos brotes de la madre tierra (Iñchiñ ta choyül tañi mapu ñuke)
- Spirit; el corcel indomable dirigida por Kelly Asbury y Lorna Cook.
- Superacion y desarrollo personal de Tony Melendez.
- Tu energía interior (Deepak Chopra).
- ¿Quién movió mi queso? (Spencer Johnson).
Libros y/o documentos OnLine
- 'Don Quijote de La Mancha', de Miguel de Cervantes Saavedra
- 'El derecho de leer', de Richard Stallman
- 'El gran inquisidor', de Fedor Dostoiewski
- 'El hombre en busca de sentido', de Viktor Frankl
- 'Gran Señor y rajadiablos', de Eduardo Barrios
- 'La araucana', de Alonso de Ercilla y Zuñiga
- 'Los hermanos Karamazov', de Fedor Dostoiewski
- 'Pensamientos', de la Madre Teresa de Calcuta
- 'Reflexiones sobre la no violencia', de Mahatma Gandhi
- 'Reflexiones sobre la verdad', de Mahatma Gandhi
- 'Tengo un sueño', discurso de Martin Luther King
- 'Yo acuso', de Pablo Neruda
- '¿Por qué el cielo es azul?; la ciencia para todos', de Javier Fernández Panadero (extracto)
- Acción racional
- Acoso escolar y resolución de conflictos
- Acupuntura
- Administración
- Agresividad
- Agricultura
- Agujero negro
- Ajedrez
- Album de fotos de 'La pequeña gigante', presentada por la compañia de teatro francesa Royal de Luxe, en Santiago de Chile, entre el 25 y 28 de Enero de 2007
- Algebra
- Algunos poemas de Hugo Mujica
- Alá
- Alí Babá
- Amor
- Anatomía
- Antología poética de Boris Beratto, vate o poeta de Negrete
- Antología poética de Pablo Neruda
- Antropología
- Análisis o resumen de '1984', de George Orwell
- Análisis o resumen de 'Anna Karenina', de León Tolstói
- Análisis o resumen de 'Antonio y Cleopatra', de William Shakespeare
- Análisis o resumen de 'Así habló Zaratustra', de Friedrich Nietzsche
- Análisis o resumen de 'Blue Ocean Strategy', de W. Chan Kim and Renée Mauborgne
- Análisis o resumen de 'Bodas de sangre', de Federico Garcia Lorca
- Análisis o resumen de 'Caballo de Troya', de Juan José Benitez
- Análisis o resumen de 'Crónicas marcianas', de Ray Bradbury
- Análisis o resumen de 'Cuento de navidad', de Charles Dickens
- Análisis o resumen de 'Don Juan Tenorio', de José Zorrilla.
- Análisis o resumen de 'Don Quijote de La Mancha', de Miguel de Cervantes Saavedra
- Análisis o resumen de 'El alcalde de Zalamea', de Pedro Calderón de la Barca
- Análisis o resumen de 'El arte de la guerra', libro sobre tácticas y estrategias militares, inspirado por Sun Tzu
- Análisis o resumen de 'El burlador de Sevilla y convidado de piedra', de Tirso de Molina
- Análisis o resumen de 'El cuervo', de Edgar Allan Poe
- Análisis o resumen de 'El diario', de Ana Frank
- Análisis o resumen de 'El fantasma de Canterville', de Oscar Wilde
- Análisis o resumen de 'El libro de Urantia', recopilado por el Dr. William Sadler
- Análisis o resumen de 'El mercader de Venecia', de William Shakespeare
- Análisis o resumen de 'El nombre de la rosa', de Umberto Eco
- Análisis o resumen de 'El origen de las especies', de Charles Darwin
- Análisis o resumen de 'El perfume', de Patrick Süskind
- Análisis o resumen de 'El principito', de Antoine de Saint-Exupéry
- Análisis o resumen de 'El príncipe', de Nicolás Maquiavelo
- Análisis o resumen de 'El retrato de Dorian Gray', de Oscar Wilde
- Análisis o resumen de 'El rey Lear', de William Shakespeare
- Análisis o resumen de 'El señor de los anillos', de John Ronald Reuel Tolkien
- Análisis o resumen de 'El sí de las niñas', de Leandro Fernández de Moratín
- Análisis o resumen de 'Fahrenheit 451', de Ray Bradbury
- Análisis o resumen de 'Fuenteovejuna', de Lope de Vega
- Análisis o resumen de 'Hamlet', de William Shakespeare
- Análisis o resumen de 'Harry Potter', de Joanne Kathleen Rowling
- Análisis o resumen de 'Hijo de ladrón', de Manuel Rojas
- Análisis o resumen de 'Julio César', de William Shakespeare
- Análisis o resumen de 'La divina comedia', de Dante Alighieri
- Análisis o resumen de 'La fierecilla domada', de William Shakespeare
- Análisis o resumen de 'La Ilíada', de Homero
- Análisis o resumen de 'La isla del tesoro'. de Robert Louis Stevenson.
- Análisis o resumen de 'La isla', de Aldous Huxley
- Análisis o resumen de 'La Odisea', de Homero
- Análisis o resumen de 'La sombra del viento', de Carlos Ruiz Zafón
- Análisis o resumen de 'La tempestad', de William Shakepeare
- Análisis o resumen de 'La vida es sueño', de Pedro Calderón de la Barca
- Análisis o resumen de 'Las aventuras de Pinocho', de Carlo Collodi
- Análisis o resumen de 'Las crónicas de Narnia', de Clive Staples Lewis
- Análisis o resumen de 'Las cuitas del joven Werther', de Johann Wolfgang von Goethe
- Análisis o resumen de 'Las mil y una noches', anónimo
- Análisis o resumen de 'Macbeth', de William Shakespeare
- Análisis o resumen de 'Marina', de Carlos Ruiz Zafón
- Análisis o resumen de 'Martín Rivas', de Alberto Blest Gana
- Análisis o resumen de 'Memorias de Idhún' (trilogia: La resistencia, Tríada y Panteón), de Laura Gallego García
- Análisis o resumen de 'Moby Dick', de Herman Melville
- Análisis o resumen de 'Nosotros', de Evgeny Zamiatin
- Análisis o resumen de 'Oliver Twist', de Charles Dickens
- Análisis o resumen de 'Otelo: el moro de Venecia', de William Shakepeare
- Análisis o resumen de 'Pedro Páramo', de Juan Rulfo
- Análisis o resumen de 'Rebelión en la granja', de George Orwell
- Análisis o resumen de 'Robinson Crusoe', de Daniel Dafoe
- Análisis o resumen de 'Romeo y Julieta', de William Shakespeare
- Análisis o resumen de 'Salomé', de Oscar Wilde
- Análisis o resumen de 'Sueño de una noche de verano', de William Shakespeare
- Análisis o resumen de 'Un mundo feliz', del Aldous Huxley
- Análisis o resumen de 'Utopía', del santo y mártir Tomás Moro. patrono de los políticos y los gobernantes
- Análisis o resumen de la Biblia
- Análisis o resumen de la Biblia, versión Reina-Valera 1569
- Análisis o resumen del 'Cantar de Mio Cid', cantar de gesta anónimo
- Análisis o resumen del 'Lazarillo de Tormes', anónimo
- Análisis o resumen del 'Romancero Gitano', de Federico García Lorca
- Análisis o resumen del 'Tao Te King o libro de la vida y la virtud', libro más importante del pensamiento taoísta y de la filosofía taoísta, escrito por Lao Tse o Lao Tzu
- Análisis o resumen del grimorio o libro mágico 'Necronomicón', de Howard Phillips Lovecraft
- Apicultura
- Aprendizaje
- Aritmética
- Arqueología
- Arquitectura
- Arte
- Artesanía
- Asertividad
- Astrología
- Astronomía
- Autoestima
- Ayurveda
- Ballet Folclórico Nacional de Chile (BAFONA)
- Barroco
- Ben-Hur
- Bhagavad-Gita
- Biblia
- Biblia católica romana: Evangelio según San Marcos
- Biblia Reina-Valera 1960
- Biblioteca
- Biblioteca de Alejandría
- Biblioteca Virtual de Negrete (Catálogo)
- Bien común
- Bienestar social
- Biografía del escultor y artesano mapuche de Negrete Osvaldo Lipin Llancamán
- Biología
- Bioquímica
- Biotecnología
- Blues
- Bolero
- Budismo
- Calendario
- Calidad
- Calidad de vida
- Caminos esotéricos
- Ciencia
- Ciencia de la literatura
- Ciencia ficción
- Ciencias de la computación
- Ciencias naturales
- Ciencias ocultas
- Ciencias políticas
- Ciencias sociales
- Cine
- Computación cuántica
- Comunicación
- Comunidad Indigena Coyan Mapu de Negrete, Chile
- Conocimiento
- CONOCIMIENTO LIBRE
- Conquistadores
- Copyleft
- Corán
- Crecimiento económico
- CRECIMIENTO PERSONAL
- Creencia
- Cristianismo
- Cruzadas
- Crítica literaria
- Cuadrados mágicos
- Cuadratura del círculo
- Cuando me ame de verdad...:autoestima, autenticidad, madurez, respeto, amor propio, simplicidad, humildad, plenitud, saber vivir (Charles Chaplin)
- Cuarto camino
- Cubo de Rubik
- Cueca
- Cuento
- Cultura
- Cultura de Chile
- Cálculo
- Célula madre
- Danza
- Debate
- Decisión
- Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (13 de Septiembre de 2009)
- Democracia
- Deporte
- Derecho
- Derivada
- Descubrimiento de América
- Dialéctica
- Diccionario
- Dios
- Doctrina
- Dogma
- Dominio público
- Domótica
- Duplicación del cubo
- Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (17 de Mayo)
- Día Internacional de la Aviación Civil (17 de Diciembre)
- Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre)
- Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo)
- Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de Septiembre)
- Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de Diciembre)
- Día Internacional de los Monumentos y Sitios (18 de Abril)
- Día Internacional de los Trabajadores (1 de Mayo)
- Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Ecónomico y Social (5 de Diciembre)
- Día Internacional del Libro (23 de Abril), día en que fellecieron Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega
- Día Internacional del Orgullo LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual y Transgenero) (28 de Junio)
- Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud (2 de Diciembre)
- Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Chile (24 de Junio), día en que celebra el Año Nuevo que se llama We Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koro y Likan Antai, en la lengua o etnia Mapuche, Aymara, Quechua, Rapa-Nui y Atacameña respectivamente.
- E-learning
- E-learning: Dokeos
- Ecología
- Economía
- Edad antigua o historia antigua
- Edad contemporánea
- Edad media
- Edad moderna
- Educación
- Educación física
- Empatía
- Enciclopedia
- Eneagrama
- Enseñanza
- Epidemiología
- Escopolamina o Burundanga
- Escultura
- Espíritu
- Estado
- Estado
- Estado de bienestar
- Estadística
- Estética
- Expresión corporal
- Extracto del capitulo XXV, tomo II de la 'Historia general del reino de Chile', del cronista y jesuita español Diego de Rosales y publicada por el político e historiador chileno Benjamin Vicuña Mackenna, donde se referencia el histórico 'Fuerte de Negrete' en la página 640 en el segundo párrafo.
- Fado
- Felicidad
- Filosofía
- Fisiología
- Fisioterapia
- Flamenco
- Folclore
- Física
- Galaxia
- Ganadería
- Gastronomía
- Gaélico escocés
- Genoma humano
- Geografía
- Geología
- Geometría
- Gnoseología
- GNU
- GNU GPL
- Gobierno
- Gramática
- Greenpeace Chile
- Habilidades sociales
- Hinduismo
- Historia
- Historia de Chile
- Historia de la ciencia
- Historia de la región del Bio-Bio y Los Angeles (Atlas)
- Historia de Marimán: aguerrido lonco o cacique mapuche, quien luchó sin rendirse en la guerra de Arauco
- Historia de Negrete
- Historia de Negrete (resumen)
- Historia universal
- Historia y biografía de Juan Negrete
- Holocausto
- Homeopatía
- Horticultura
- Idioma albanés
- Idioma alemán
- Idioma arameo
- Idioma armenio
- Idioma chino (mandarín y otros)
- Idioma español
- Idioma francés
- Idioma griego
- Idioma hebreo
- Idioma irlandés
- Idioma italiano
- Idioma japonés
- Idioma latín
- Idioma latín vulgar
- Idioma lusitano
- Idioma mapudungun
- Idioma portugués
- Idioma ruso
- Idioma sánscrito
- Idioma tocario
- Idioma venético
- Idioma árabe egipcio
- Iglesia Ortodoxa
- Imperio bizantino
- Imperio romano
- Incendio de la Iglesia de la Compañía el 8 de Diciembre de 1963 (dicho incendio implicó que el ciudadano José Luis Claro y Cruz convocara y motivara, el 20 de Diciembre de 1863, la fundación del primer Cuerpo de Bomberos de Santiago)
- Información
- Ingeniería
- Inquisición
- Integral
- Inteligencia
- Inteligencia artificial
- Inteligencia emocional
- Internet
- Islamismo
- Jerga de Internet
- Jesús de Nazaret, y cristianismo
- Judaísmo
- Juego
- La cruz o estrella (gueñelve) compuesta del cultrún
- La Frontera
- La isla del tesoro
- Las siete maravillas del mundo antiguo
- Las siete maravillas del mundo moderno
- Las siete virtudes
- Lenguaje
- Lenguaje formal
- Lenguas bálticas
- Lenguas celtas
- Lenguas germánicas
- Lenguas ilirias
- Lenguas indoeuropeas
- Lenguas itálicas
- Lenguas romances
- Ley de conservación de la masa, de Antoine-Laurent de Lavoisier
- Ley de la gravitacion universal, de Isaac Newton
- Ley de Moore
- Leyenda
- Lingüística
- Linux
- Literatura
- Literatura china
- Literatura gótica
- Literatura japonesa
- Literatura por idioma
- Literatura árabe
- Logopedia
- Logoterapia
- Los Médicis
- Los siete pecados capitales
- Límite de una función
- Lógica
- Magia
- Mapa conceptual
- Mapa satelital de Negrete y su geografía
- Masaje
- Matemática
- Mayéutica
- Mecánica clásica
- Mecánica cuántica
- Mecánica hamiltoniana
- Mecánica lagrangiana
- Medicina
- Medicina alternativa
- Medicina natural
- Mercado
- Mito
- Mitología
- Mitos de Cthulhu
- Monumentos Nacionales de Chile
- Mormonismo
- MOVIMIENTO DEL SOFWARE LIBRE
- Movimiento obrero
- Movimiento scout mundial: escultismo
- Movimiento sindical
- Muerte
- Musicoterapia
- Método científico
- Música
- Nanotecnología
- Narración
- Neurociencia
- Nihilismo
- Nikos Kazantzakis
- Novela
- Nutrición
- Número aúreo o divina proporción
- Ocultismo
- OLPC Classmate PC
- OLPC: Computadora portátil de 100 dólares
- Ontología
- Organización
- Ortografía
- Ouija
- Paleontología
- Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)
- Paradoja de Arrow
- Paz
- PDA
- Película 'Amadeus', dirigida por Milos Forman y narra la vida del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart desde el punto de vista de su más conocido enemigo, el también compositor Antonio Salieri
- Película 'Amarcord', dirigida por Federico Fellini y con la apariencia inicial de la típica película costumbrista italiana, adquiere pronto una dimensión de ironía, farsa y esperpento. El título del filme quiere decir literalmente "yo me recuerdo" (es decir "me acuerdo de", "recuerdo") en el dialecto de la Romagna, la región italiana de Rimini, ciudad donde nació Fellini
- Película 'Amén', dirigida por Costa-Gavras y en la que se narra la pasividad del papa Pío XII ante el exterminio de los judíos por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial
- Película 'Belleza americana', dirigida por Sam Mendes y que trata los temas del amor, la libertad, la belleza, la liberación personal, el existencialismo, la búsqueda de la felicidad y la familia contra la situación general de los suburbios norteamericanos
- Película 'Diarios de motocicleta', dirigida por Walter Salles y basada en la vida de Ernesto 'Che' Guevara de La Serna
- Película 'Doce hombre sin piedad', dirigida por Sidney Lumet y basada en la obra de teatro de Reginald Rose
- Película 'E.T.:El extraterrestre', dirigida por Steven Spielberg
- Película 'El amante', dirigida por Jean-Jacques Annaud y basada en la novela de Marguerite Duras
- Película 'El expreso de medianoche', dirigida por Alan Parker y basada en la historia real de Billy Hayes
- Película 'El florido pensil', dirigida por Juan Jose Porto y basada en obra homónima de Andrés Sopeña Monsalve
- Película 'El hundimiento o la caida de Hitler', dirigida por Oliver Hischbieguel y basada en la obra "Inside Hitler's bunker" del historiador Joachim Fest
- Película 'El ladrón de bicicletas', dirigida por Vittorio de Sica, y considerada una de las películas emblemáticas del neorrealismo italiano. Basada en la novela 'Ladri di biciclette' de Luigi Bartolini.
- Película 'El nombre de la rosa', dirigida por Jean-Jacques Annaud y basada en la novela homónima de misterio ambientada en la edad media de Umberto Eco
- Película 'El pianista', dirigida por Roman Polański y es una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman
- Película 'El triunfo de la voluntad', parte de la trilogía de Núremberg, un documental político propagandístico Nazi, dirigida por Leni Riefenstahl
- Película 'En busca de la felicidad', dirigida por Gabriele Muccino y basada en las memorias de Chris Gardner
- Película 'Gandhi', dirigida por Richard Attenborough y trata sobre la vida de Mahatma Gandhi
- Película 'La lista de Schindler', dirigida por Steven Spielberg y basada en el libro 'El arca de Schindler' de Thomas Keneally
- Película 'La misión', dirigida por Roland Joffé
- Película 'La sociedad de los poetas muertos', dirigida por Peter Weir
- Película 'La vida es bella', dirigida de Roberto Benigni
- Película 'Los coristas', dirigida por Christophe Barratier y basada en el diario de vida del vigilante de la escuela internado 'Fondo del Estanque' de muchachos dificiles, y donde su director aplica la norma de 'Accion, reacción' que consiste en castigos sin piedad
- Película 'Marcelino pan y vino', dirigida por Ladislao Vajda y basada en el relato de José María Sánchez Silva
- Película 'Mi mejor enemigo', dirigida por Alex Bowen y sobre el conflicto del Beagle entre Chile y Argentina en Diciembre de 1978
- Película 'Mi pie izquierdo', dirigida por Jim Sheridan y sobre la vida de superacion inspiradora de Christy Brown, escritor irlandes a pesar de su parálisis cerebral
- Película 'Moby Dick', dirigida por John Huston y basada en la novela de Herman Melville
- Película 'Shakespeare enamorado', dirigida por John Philip Madden y sobre peripecias literarias y amorosas de un joven Shakespeare
- Película 'Troya', dirigida por Wolfgang Petersen y basada en 'La Ilíada' de Homero
- Película 'Un hombre para la eternidad', dirigida por Fred Zinnemann y basada en los últimos días de la vida del santo y mártir Tomás Moro, patrono de los políticos y los gobernantes
- Película 'Una mente brillante', dirigida por Ron Howard y basada en la historia verídica del genio de las matemáticas John Forbes Nash que sufre de esquizofrenia, enfermedad que logra superar gracias al tratamiento médico, al apoyo de su esposa y, sobre todo, a una enorme fuerza de voluntad, y que recibe el premio Nobel
- Película 'Una verdad incómoda', documental dirigido por el político y ecologista Al Gore, y trata sobre el cambio climático centrado específicamente en el calentamiento global y esta basado principalmente en una exposición multimedia que Al Gore fue desarrollando a lo largo de varios años como parte de una campaña de educación sobre el calentamiento global, donde se responsabiliza a las empresas trasnacionales que lo generan e insta a emprender un camino de búsqueda de energías "limpias" que reconfiguran y perpetúan el mismo modelo de destrucción del planeta
- Película documental 'Fahrenheit 9/11', dirigida por Michael Moore, sobre causas y consecuencias de los atentados del 11 de Septiembre de 2001
- Película musical 'Cabaret', dirigida por Bob Fosse y basada en la novela 'Adiós a Berlín' de Christopher Isherwood
- Perfumería
- Periodismo
- Piedra de Rosetta
- Pilates
- Pintura
- Piscicultura
- Poesía
- Política
- Poética
- Prehistoria
- Principio de Arquímedes
- Probabilidades
- Producto o Bien
- Prometeo
- Protestantismo
- Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
- Protohistoria
- Psicología
- Psicología social
- Psicomotricidad
- Psicopedagogía
- Psiquiatría
- Publicidad
- Quiromancia
- Química
- Real Academia Española (RAE)
- Rebético
- Recursos humanos
- Redes sociales
- Reforma católica o contrarreforma
- Reforma protestante
- Reiki
- Religión
- Renacimiento
- Resumen de 'La estrategia del océano azul' (Blue ocean strategy), de W. Chan Kim y Renee Mauborgne
- Retórica
- Revolución francesa
- Revolución industrial
- Revuelta de Haymarket
- Río Bio-Bío
- Salud
- Selección natural de Charles Darwin
- Semiología
- Semántica
- Sentido
- Separación de poderes
- Servicio
- Sexualidad
- Sexualidad humana
- Sinestesia
- Sintaxis
- Sistema
- Sistema de gestion de contenidos Joomla!
- Sistema de gestión de contenidos
- Sistema de numeración
- Sistema de reconocimiento facial
- Sistema experto
- Sistema solar
- Sociedad Lunar de Birmingham, en Inglaterra (impulsora y precursora de la revolución industrial)
- Sociología
- Sofismo
- Software libre
- Sol
- Sucesión de Fibonacci
- Sufismo
- Superacion o crecimiento personal
- Tabla de valores de verdad
- Tablas de multiplicar
- Talmud
- Tango
- Tao Te Ching
- Taoísmo
- Tarot
- Teatro
- Tecnología
- Teorema de Pitágoras
- Teorema de Tales
- Teoría de juegos
- Teoría de la evolución, de Charles Darwin
- Teoría de la relatividad especial, de Albert Eintein
- Teoría general de la relatividad, de Albert Einstein
- Teoría unificada o del todo
- Teoría_de_cuerdas
- Terapia ocupacional
- Tierra
- Tierra Santa
- Tips para buscar en Internet
- Titanic
- Toma de decisiones
- Torre de Babel
- Torres de Hanoi
- Torá
- Trabajo social
- Transistor
- Trisección del ángulo
- Universo
- Universos paralelos
- Vida
- Vulgata
- Wikipedia: recursos de dominio público
- Yin y yang
- Zaratustra (personaje)
- Zoroastrismo
Audiolibros OnLine
- Análisis de 'El príncipe y el mendigo', de Mark Twain
- Audionovela 'Don Quijote de La Mancha' de Miguel de Cervantes Saavedra (resumen de 1 hora aproximadamente)
- Audiopoema 'Amigos', recitado por Paco Stanley
- Audiopoema 'Desiderata', recitado por Paco Stanley
- Audiopoema 'El viento en la isla' de Pablo Neruda, recitado por Fher de Mana
- Audiopoema 'Es el amor', recitado por Paco Stanley
- Audiopoema 'Para mis hijos', recitado por Paco Stanley
- Audiopoema 'Poema a la madre', recitado por Paco Stanley
- Audiopoema 'Poema del padre', recitado por Paco Stanley
- Como salir de las trampas del trabajo y alcanzar la libertad finaciera (Robert Toru Kiyosaki)
- Musica del 'Himno a la alegria'