Visita www.educacion2020.cl y; si te parece, regístrate y convoca a otros para que lo hagan, y así súmate al movimiento ciudadano que con propuestas y presión social pretende conseguir, de aquí al año 2020, una mejor calidad en la educación que reciben nuestros hijos, el futuro de Chile; y así lograr reducir la inequidad. Las futuras generaciones de niños y jóvenes chilenos agradecerán tu adhesión a esta iniciativa ciudadana. Además, recuerda que la educación, y ojalá de calidad, es el único camino para tener mayor oportunidades y mas libertad e igualdad.

(a).-Presentación de dicha propuesta, hecha por el ingeniero, académico y analista Mario Waissbluth, a la comisión de educación de la cámara de diputados
(b).-Entrevista a Mario Waissbluth, realizada por el periodista de TVN Mauricio Bustamante y Verónica Smith, en Radio Infinita.
También, es recomendable leer "Las claves del cambio en la escuela", que planteó el profesor y sociólogo Michael Fullan, cuando fue invitado como relator, en Enero de 2008, por la Fundación Chile. Las claves que planteó para realizar un cambio o reforma educacional son tres:
(I).-Trabajo en equipo: colaboración y participación entre toda la comunidad educativa.
(II).-Desarrollo de las capacidades individuales.
(III).-Pasión por la profesión.
Además, en el contexto de la charla titulada "Sistemas educativos líderes en el Mundo ¿qué hacen para ser los mejores", convocada por la Fundación Chile, realizada el 6 de Enero de 2009, y cuyo invitado y relator principal fue el profesor de historia británico Michael Barber, coautor con Mona Mourshed del Informe McKinsey. el cual, entre otros puntos, plantea 4 lecciones fundamentales:
(L1).-La calidad de un sistema educacional no puede superar la calidad de sus docentes.
(L2).-La única forma de mejorar los resultados es mejorando la enseñanza.
(L3).-Un alto desempeño supone que todos los alumnos tengan éxito.
(L4).-Un gran liderazgo a nivel escolar es un factor determinante.
En dicho contexto es recomendable leer, escuchar o ver los siguientes documentos relacionados:
(1).-Presentación de Michael Barber, en formato PDF.
(2).-Informe McKinsey sobre "Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para lograr sus objetivos", escrito por Michael Barber y Mona Mourshed.
(3).-Inauguración e introducción del José Weinstein, sociólogo, investigador, político y director ejecutivo del Programa de Educación de la Fundación Chile
(4).-Discurso de Mónica Jiménez, Ministra de Educación
(5).-Charla de Michael Barber (Parte 1 de 2)
(6).-Charla de Michael Barber (Parte 2 de 2)
(7).-Panel de expertos (parte 1 de 2)
(8).-Panel de expertos (parte 2 de 2)
Rodolfo Bonifaz, coordinador del Area de Acreditación y Evaluación Docente del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, que se encontraba en el panel de expertos, comenta lo siguiente:
Desde el año 2003, en Chile, se esta aplicando un Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente de carácter formativo a todos los docentes de aula del sector municipal. Al inicio del año escolar 2009 casi el 75% de los docentes de aula contará con un informe individual de las fortalezas y limitaciones relacionadas con su práctica docente.
A su vez, los administradores municipales y los equipos de gestión de cada establecimiento cuentan anualmente con información agregada respecto a las fortalezas y limitaciones de su dotación docente, lo que les permite conocer los resultados promedios obtenidos por sus docentes mas efectivos (destacados y competentes) y compararlas con los resultados obtenidos por sus docentes menos efectivos (básicos e insatisfactorios), respecto a un conjunto de 8 dimensiones y 24 indicadores provenientes del marco de estándares de desempeño profesional conocido como “Marco para la buena enseñanza”.
Los resultados obtenidos muestran que un tercio de los docentes (aproximadamente el 33%) en ejercicio no cuentan con las competencias pedagógicas mínimas requeridas para asegurar una práctica de aula de calidad; y que dos tercios de los docentes (aproximadamente el 66%) no cuentan con los conocimientos disciplinarios mínimos para implementar un currículum acorde a los desafíos actuales.
Del diagnóstico anterior, no solo se desprende la necesidad de atraer a los estudiantes más talentosos a las carreras de pedagogía como solución de largo plazo, sino que también, resulta imprescindible suministrar a los docentes en servicio las capacidades y los conocimientos necesarios para ejercer de manera confiable la enseñanza deseada, asumiendo el desarrollo profesional también como solución de corto y mediano plazo, especialmente si valoramos la importancia de los tiempos políticos y apreciamos la importancia del mejoramiento continuo.
Como ocurre en otros países de la región, el Estatuto Docente que norma las condiciones de trabajo y remuneracionales de los docentes del sector municipal fundamentalmente, otorga altos niveles de estabilidad al conjunto de la dotación docente, y al mismo tiempo establece una estructura remuneracional que valora exageradamente la antigüedad en el ejercicio del cargo en desmedro del desempeño o del mérito profesional docente
En el día de ayer (5 de Enero de 2009) una comisión técnica bipartita entre el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores de Chile (que es la organización sindical de los maestros) dio cuenta a sus mandantes de los avances preliminares en la definición de una Carrera Profesional Docente consensuada, que tiene por finalidad contar con los profesores y profesoras que Chile necesita para garantizar una educación de calidad a toda la población.
(b).-Entrevista a Mario Waissbluth, realizada por el periodista de TVN Mauricio Bustamante y Verónica Smith, en Radio Infinita.

(I).-Trabajo en equipo: colaboración y participación entre toda la comunidad educativa.
(II).-Desarrollo de las capacidades individuales.
(III).-Pasión por la profesión.

(L1).-La calidad de un sistema educacional no puede superar la calidad de sus docentes.
(L2).-La única forma de mejorar los resultados es mejorando la enseñanza.
(L3).-Un alto desempeño supone que todos los alumnos tengan éxito.
(L4).-Un gran liderazgo a nivel escolar es un factor determinante.

(1).-Presentación de Michael Barber, en formato PDF.
(2).-Informe McKinsey sobre "Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para lograr sus objetivos", escrito por Michael Barber y Mona Mourshed.
(3).-Inauguración e introducción del José Weinstein, sociólogo, investigador, político y director ejecutivo del Programa de Educación de la Fundación Chile
(4).-Discurso de Mónica Jiménez, Ministra de Educación
(5).-Charla de Michael Barber (Parte 1 de 2)
(6).-Charla de Michael Barber (Parte 2 de 2)
(7).-Panel de expertos (parte 1 de 2)
(8).-Panel de expertos (parte 2 de 2)

Desde el año 2003, en Chile, se esta aplicando un Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente de carácter formativo a todos los docentes de aula del sector municipal. Al inicio del año escolar 2009 casi el 75% de los docentes de aula contará con un informe individual de las fortalezas y limitaciones relacionadas con su práctica docente.
A su vez, los administradores municipales y los equipos de gestión de cada establecimiento cuentan anualmente con información agregada respecto a las fortalezas y limitaciones de su dotación docente, lo que les permite conocer los resultados promedios obtenidos por sus docentes mas efectivos (destacados y competentes) y compararlas con los resultados obtenidos por sus docentes menos efectivos (básicos e insatisfactorios), respecto a un conjunto de 8 dimensiones y 24 indicadores provenientes del marco de estándares de desempeño profesional conocido como “Marco para la buena enseñanza”.
Los resultados obtenidos muestran que un tercio de los docentes (aproximadamente el 33%) en ejercicio no cuentan con las competencias pedagógicas mínimas requeridas para asegurar una práctica de aula de calidad; y que dos tercios de los docentes (aproximadamente el 66%) no cuentan con los conocimientos disciplinarios mínimos para implementar un currículum acorde a los desafíos actuales.
Del diagnóstico anterior, no solo se desprende la necesidad de atraer a los estudiantes más talentosos a las carreras de pedagogía como solución de largo plazo, sino que también, resulta imprescindible suministrar a los docentes en servicio las capacidades y los conocimientos necesarios para ejercer de manera confiable la enseñanza deseada, asumiendo el desarrollo profesional también como solución de corto y mediano plazo, especialmente si valoramos la importancia de los tiempos políticos y apreciamos la importancia del mejoramiento continuo.
Como ocurre en otros países de la región, el Estatuto Docente que norma las condiciones de trabajo y remuneracionales de los docentes del sector municipal fundamentalmente, otorga altos niveles de estabilidad al conjunto de la dotación docente, y al mismo tiempo establece una estructura remuneracional que valora exageradamente la antigüedad en el ejercicio del cargo en desmedro del desempeño o del mérito profesional docente
En el día de ayer (5 de Enero de 2009) una comisión técnica bipartita entre el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores de Chile (que es la organización sindical de los maestros) dio cuenta a sus mandantes de los avances preliminares en la definición de una Carrera Profesional Docente consensuada, que tiene por finalidad contar con los profesores y profesoras que Chile necesita para garantizar una educación de calidad a toda la población.

No hay comentarios:
Publicar un comentario